La Aristoloquia es una planta trepadora perenne, nativa de Brasil y Colombia. Produce grandes y exóticas flores de color granate oscuro. Es una planta de fácil cultivo. Ideal para cubrir muros, enrejados, vallas y superficies por donde pueda trepar. El nombre del género Aristolochia viene del griego aristos=excelente lochia=parto. Antiguamente se usaba esta especie para inducir al parto. Discórides I le atribuía propiedades contra las picaduras de serpientes. Las investigaciones científicas comprobaron que la planta posee alcaloides con estas cualidades. También contiene ácido aristolóquico, una peligrosa toxina.
- Familia: Aristoloquiáceas.
- Género: género compuesto por más de 500 especies de plantas perennes y caducas, con tallos lignificados, retorcidos y trepadores. Las trepadoras son muy apreciadas en jardinería y se cultivan por sus atractivas y características flores y por sus hojas acorazonadas. Producen flores tubulares de curiosas formas que tienen una dilatación en la base y una capucha en lo alto, generalmente con el tubo intermedio fuertemente doblado. Los insectos se ven atraídos por las flores por el fuerte aroma que desprenden. Los frutos también poseen una curiosa forma y se dividen en la madurez y las semillas son dispersas por el viento.
- Especie: Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas.
- Origen: nativa de Brasil y Colombia.
- Magnitud: puede alcanzar hasta los 10 metros de altura. Crece de forma vigorosa en clima templados cálidos.
- Clasificación: es una enredadera con hábito trepador por lo cual requiere de un soporte para poder trepar y desarrollarse.
- Follaje: perenne. Hojas alternas, simples y acorazonadas.
- Floración: produce grandes y exóticas flores de unos 30 cm de diámetro de color granate oscuro y manchas blancas. Las flores son solitarias y en disposición axilar. No tiene pétalos. El cáliz es globoso y de color verduzco, se prolonga en un tubo que acaba abriéndose en forma de trompeta. El aroma que desprende no es agradable pero tampoco tan desagradable como en otras especies de este género, siendo este el mecanismo para atraer insectos. El tubo de la flor está recubierto de vellosidades y ceras. Los insectos atraídos son los transportadores del polen. Florece desde la primavera hasta el otoño.
- Fruto: el fruto es una cápsula alargada de unos 8 cm. que al abrirse libera numerosas semillas.
- Valoración ornamental: sus atractivas, grandes y exóticas flores son sin duda su principal interés de cultivo.
- Exposición solar: lugar soleado con algo de sombra en verano .
- Clima: es sensible a las bajas temperaturas y las heladas. No tolera el frío.
- Suelo: requiere suelo bien drenado y rico en humus. Riego abundante en verano y moderado en otoño/invierno.
- Poda: los tallos de la anterior temporada deben podarse en primavera a una distancia de 2 ó 3 nudos.
- Reproducción: se multiplican mediante semillas en primavera o mediante esquejes semimaduros en verano.
- Plagas & Enfermedades: son sensibles al ataque de la mosca blanca y la araña roja.
- Usos: son ideales para su uso en jardines de rocalla, como arbusto trepador sobre paredes-muros y como especie tapizante. Puede resultar una planta invasiva.
Fuente:
The Royal Horticultural Society (2004). Nueva Enciclopedia de Plantas y Flores. Ed. Grijalbo.
Geoff Burnie, Sue Forrester, Denise Greig (2003). Botánica, Guía Ilustrada de Plantas. Ed. Könemann.
Jardín Botånico-Histórico La Concepción