Puente curvo y farol junto al lago rodeado de Azaleas en plena floración en el jardín japonés de Buenos Aires Tipología de los jardines japoneses: 1- Jardín de Paseo: este jardín evoluciona a partir de las piedras de la casa de té, para terminar en un jardín en movimiento. Sugiere un paisaje en que […]
Archivos de Categoría: Estilos de Jardines
Nelumbo nucifera-Loto de la India-Rosa del Nilo. Foto: Wikipedia Este post es la continuación de La Jardinería en el Antiguo Egipto, donde hacemos una introducción en cuales eran los principios básicos, tipología y estilo de jardinería que realizaban y de Las plantas más emblemáticas del Antiguo Egipto. Entre las especies más cultivadas de Egipto […]
Jardín de Majorelle – Yves-Saint Laurent en Marrakech. Entrada al antiguo taller del artista rodeado de cactus, grupo de plantas por el cual poseía un peculiar interés. Ubicación geográfica: ubicado en el barrio de Gueliz en la ciudad de Marrakech–Marruecos. Estilo: árabe-marroquí. Superficie: 9000 m2. Un poco de Historia: en el año 1922 el pintor francés Jacque […]
Torii, puentes zigzag y curvo junto al lago del jardín japonés de Buenos Aires Desirée Galizia Si te gusta disfrutar del aire libre, los espacios verdes y la belleza natural, este es un lugar que tenés que conocer en tu visita a Buenos Aires. Se trata del Jardín Japonés, el más grande de su tipo […]
Los antiguos egipcios, tenían jardines geométricos, rectilíneos y cerrados. Eran jardines, básicamente, utilitarios, donde cultivaban plantas para autoabastecerse: hortalizas, aromáticas, medicinales y árboles frutales. Conocidos como jardines patio o jardines huerto.
La Casa de Pilatos es un palacio andaluz construído durante los siglos XV y XVI, el cuál ha sido transformado sucesivamente durante el período mencionado. De estilo renacentista, con una clara influencia mudéjar e influencias góticas de finales de la Edad Media.
La Casa de Pilato está declarada como Patrimonio Nacional desde 1931.
La Villa d’Este es la más importante de las villas de su época en lo que se refiere al manejo del agua.
De estilo manierista, es una de las Villas junto con sus jardines, más representativas de éste estilo artístico, que predominó en Italia desde el Alto Renacimiento hasta comienzos del Barroco. Ubicada en las afueras de Roma, en la histórica ciudad de Tívoli.
Lancelot Capability Brown, paisajista y arquitecto británico, recordado como el mejor jardinero inglés. Su influencia fue tal que las contribuciones a la jardinería inglesa por parte de sus predecesores (Charles Bridgeman, William Kent) a menudo son pasadas por alto.
Los jardines del período manierista, se dan en un período intermedio entre el renacimiento y el barroco, marcando las nuevas tendencias de lo que van a ser en un futuro los jardines barrocos.
Buscaban generar efectos sorpresivos e inesperados. Entre los jardines italianos, más representativos del manierismo están la Villa d’Este, el jardín de Boboli, la Villa Gamberaia, la Villa Lante y la Villa Bomarzo.
Los Jardines Farnesianos, creados en el año 1525 en la parte norte del Monte Palatino -en el foro romano, Italia- por encargo de Alessandro Farnese. En este año el Cardenal Farnese adquirió el terreno y el palacio en ruinas, que había pertenecido al emperador Tiberio (42 a.C.-37), convirtiéndolo en su residencia de verano.
El Park Güell es una de las obras más reconocidas de Antonio Gaudí y junto con su obra magna, la Sagrada Familia, son los lugares más visitados de la ciudad de Barcelona. Este peculiar parque, parece transportarnos a un cuento de hadas. El Parc Güell ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 1984.
Este tipo de cultura no tenía diseños en sus jardines. El arte y la naturaleza estaban en relación a la mitología (dioses). Algunos jardines eran lugares públicos o semi-públicos, patios o huertos, arboledas, fuentes sagradas y Academias.
La denominación de jardín persa se remite a una tradición y a un estilo de la concepción de los jardines que tienen su origen en Persia (actual Irán), eran espacios cerrados y de uso exclusivo para el rey.
Se estima que el origen de los jardines persas data de unos 4000 a.C. El estilo persa intenta integrar el interior con el exterior, lo que se realiza a menudo a través de un jardín que rodea el patio interior.
El concepto de la jardinería inglesa, básicamente es la de un terreno irregular con caminos tortuosos, con vegetación de crecimiento libre y espontánea, sin recortar, cultivando abundante diversidad de especies y colores para su total disfrute de la naturaleza.
Los Jardines en Egipto tenían como objetivo principal dar frescor y sombra en una tierra árida. Construían canales, para poder proveer de riego y agua a sus clásico estanques, que se abastecían de las aguas del río Nilo. Entres sus especies más cultivadas podemos destacar al Sicomor, a la Palmera datilera y el Loto egipcio.