Puente curvo y farol junto al lago rodeado de Azaleas en plena floración en el jardín japonés de Buenos Aires Tipología de los jardines japoneses: 1- Jardín de Paseo: este jardín evoluciona a partir de las piedras de la casa de té, para terminar en un jardín en movimiento. Sugiere un paisaje en que […]
Archivos de Categoría: Jardines
Nelumbo nucifera-Loto de la India-Rosa del Nilo. Foto: Wikipedia Este post es la continuación de La Jardinería en el Antiguo Egipto, donde hacemos una introducción en cuales eran los principios básicos, tipología y estilo de jardinería que realizaban y de Las plantas más emblemáticas del Antiguo Egipto. Entre las especies más cultivadas de Egipto […]
Entrada al Hortus Botanicus Ámsterdam Ubicación geográfica: ubicado en el barrio de Plantage en Ámsterdam-Holanda. Superficie: 1,2 ha. Un poco de Historia: creado en el año 1638, el Hortus Botanicus de Ámsterdam, es uno de los jardines botánicos más antiguos de Europa y en su momento fue un «hortus botanicus» con el fin de cultivar plantas […]
Villa Ocampo, el hogar de Victoria en Becar-San Isidro Hoy les traigo uno de mis lugares favoritos en Buenos Aires. Un pedacito de la Villa Ocampo, el hogar donde Victoria Ocampo (07/04/1890-27/01/1979) vivió y disfrutó gran parte de su vida junto a toda la familia Ocampo, hasta sus últimos días. El terreno originalmente de casi […]
Jardín de Majorelle – Yves-Saint Laurent en Marrakech. Entrada al antiguo taller del artista rodeado de cactus, grupo de plantas por el cual poseía un peculiar interés. Ubicación geográfica: ubicado en el barrio de Gueliz en la ciudad de Marrakech–Marruecos. Estilo: árabe-marroquí. Superficie: 9000 m2. Un poco de Historia: en el año 1922 el pintor francés Jacque […]
Torii, puentes zigzag y curvo junto al lago del jardín japonés de Buenos Aires Desirée Galizia Si te gusta disfrutar del aire libre, los espacios verdes y la belleza natural, este es un lugar que tenés que conocer en tu visita a Buenos Aires. Se trata del Jardín Japonés, el más grande de su tipo […]
Según la mitología griega, Narciso -bello y presumido- se acercó al río a beber. Al observar su imagen en el reflejo del agua, se enamoró de sí mismo, intentando atrapar su imagen, se cayó al agua y se ahogó. A partir de ese momento empezó a crecer una hermosa y bella flor que la denominaron “Narciso”.
Los antiguos egipcios, tenían jardines geométricos, rectilíneos y cerrados. Eran jardines, básicamente, utilitarios, donde cultivaban plantas para autoabastecerse: hortalizas, aromáticas, medicinales y árboles frutales. Conocidos como jardines patio o jardines huerto.
El mito griego cuenta como Apolo, loco del amor, perseguía a la ninfa Dafne, quién huyendo de el, llegó a los pies de su padre, el río Peneo.
La Casa de Pilatos es un palacio andaluz construído durante los siglos XV y XVI, el cuál ha sido transformado sucesivamente durante el período mencionado. De estilo renacentista, con una clara influencia mudéjar e influencias góticas de finales de la Edad Media.
La Casa de Pilato está declarada como Patrimonio Nacional desde 1931.
La Villa d’Este es la más importante de las villas de su época en lo que se refiere al manejo del agua.
De estilo manierista, es una de las Villas junto con sus jardines, más representativas de éste estilo artístico, que predominó en Italia desde el Alto Renacimiento hasta comienzos del Barroco. Ubicada en las afueras de Roma, en la histórica ciudad de Tívoli.
Los Jardines del Teatre del Grec -del teatro griego, en catalán- se caracterizan por tener un anfiteatro al estilo griego, valga la redundancia, donde cada temporada de verano se celebran diversos espectáculos, conocidos como los Festivales del Grec. Los jardines están organizados en sucesivas terrazas de diferentes niveles.
Lancelot Capability Brown, paisajista y arquitecto británico, recordado como el mejor jardinero inglés. Su influencia fue tal que las contribuciones a la jardinería inglesa por parte de sus predecesores (Charles Bridgeman, William Kent) a menudo son pasadas por alto.
Los jardines del período manierista, se dan en un período intermedio entre el renacimiento y el barroco, marcando las nuevas tendencias de lo que van a ser en un futuro los jardines barrocos.
Buscaban generar efectos sorpresivos e inesperados. Entre los jardines italianos, más representativos del manierismo están la Villa d’Este, el jardín de Boboli, la Villa Gamberaia, la Villa Lante y la Villa Bomarzo.
La capital española es una de las ciudades más verdes de Europa y del mundo. Cuenta con 70 m2 de espacios verdes por habitante contra 20 m2 promedio al resto de Europa. Después de Pekín, es la segunda ciudad del mundo con mayor arbolado urbano, teniendo plantados alrededor de unos 300.000 ejemplares.