Archivos de Categoría: Jardines

La jardinería en el Antiguo Egipto

Representación de estanque con peces bordeado de palmeras y árboles

Los Jardines en Egipto tenían como objetivo principal dar frescor y sombra en una tierra árida. Construían canales, para poder proveer de riego y agua a sus clásico estanques, que se abastecían de las aguas del río Nilo. Entres sus especies más cultivadas podemos destacar al Sicomor, a la Palmera datilera y el Loto egipcio.

Los Jardines Orientales, Japón

(*) jardín suizenji joju en, cerca del castillo kumamoto.

Los Jardines de Japón, se basan en las influencias chinas ya que de ellos deriva toda su cultura. Tienen tres elementos básicos que caracterizan sus jardines, la escala, el fondo y el símbolo.

Los Jardines Orientales-China

En suzhou el jardín de los leones. foto: wikipedia

Los jardines orientales tienen el principio wei: no acción. La menor acción posible sobre la naturaleza. Implica que el hombre es un elemento negativo para la naturaleza, es destructivo. Consideran que es el elemento humano el que debe cambiar y adaptarse y no la naturaleza, la que deba acomodarse a los designios del hombre.

Introducción a la Historia de la Jardinería

Reconstrucción del jardín romano de la casa de los vettii en pompeya. foto: wikipedia

En Egipto, se encuentran evidencias de jardines ornamentales en las pinturas de las tumbas egipcias del año 1500 a.C., en las que se representan estanques con flores de Loto rodeado por hileras de Palmeras y Acacias.

Estilos de jardines, Los Jardines del Renacimiento

Villa cafaggiolo detalle pintura de giusto utens 1559 foto de wikipedia

Jardines del Renacimiento, El Renacimiento tiene origen en al península itálica, que es la gestadora de este movimiento filosófico-cultural. Es el florecimiento de las artes y las letras de Grecia y Roma. Italia estaba en la recta final por la reconquista de los territorios dominados por los musulmanes y podía proporcionar condiciones de riqueza, estabilidad y ocio para relanzar la cultura, mientras Francia buscaba su propia identidad estaba en la guerra de los 100 años con Inglaterra.

El Jardín Medieval, en la Edad Antigua o Medioevo

Fachada principal del monasterio de san cugat de estilo románico gótico del siglo ix

En cuanto a los jardines se refiere, también se da un retroceso, en este período dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo. Son jardines sin agua, sin albercas, diferentes en comparación a los jardines que se venían haciendo anteriormente. Se trabaja en canteros, son jardines sencillos, similares al huerto.

Jardines del Barroco italiano

Villa doria pamphili con terraza y parterres

En los jardines del Barroco se trabajan con el concepto del jardín infinito (relación con el poder absoluto) a diferencia del concepto del jardín finito en el renacimiento, prima la imaginación y la fantasía.
Entre los jardines de estilo barroco italiano que más destacan podemos mencionar La Villa Doria Pamphili en Roma, la Villa Garzoni en Collodi, la Isola Bella en el Lago Magiore y la Villa Aldobrandini en Frascati.

Jardines del Barroco-Racionalismo francés

Parterre de agua, donde la fachada del palacio de versalles se refleja en el agua

El renacimiento francés es un híbrido. El racionalismo francés se le llama a la etapa del barroco, etapa de dominio de la razón por encima de la naturaleza, son jardines muy simétricos y con el mismo ritmo. La clave de la jardinería francesa son las familias de jardineros y la escuela de parterristas.

Los jardines de Versalles, Jardins de Versailles

Los jardines de versalles

Antiguamente era un pantano de agua pútrida. Luis XIII, hizo edificar un pabellón de caza con un jardín, pero fue Luis XIV, realmente su creador. Tras varias etapas constructivas que abarcan desde el año 1661 hasta el 1692, bajo el reinado de Luis XIV, se construyó el Palacio de Versailles, cuando el rey decidió dejar París para mudarse a un sitio más tranquilo.

Los Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos

Vista de los jardines del alcazar de los reyes católicos desde la torre

Los jardines del Alcázar de los Reyes Católicos en Córdoba, tienen un conjunto de patios de estilo mudéjar, por el cual se accede a un espléndido espacio ajardinado, que constituye uno de sus principales atractivos. La antigua huerta, ha dejado lugar a los maravillosos jardines. Este está conformado por una serie de terrazas y jardines con estanques y albercas .

Mezquita de Córdoba, Patio de los Naranjos

La mezquita de cordoba a orillas del rio guadalquivir

El Patio de los Naranjos, en la Mezquita de Córdoba, en su idea original construído por Abd-Al-Rahman I, fue concebido como una sala para la oratoria de las mujeres, de los días viernes, y como Patio de Abluciones.

Jardines Verticales, Muros Verdes

Pared de plantas en la caixa forum de madrid

Jardines verticales, su objetivo principal, consiste en integrar la vegetación en la arquitectura para lograr así los máximos beneficios ambientales y reduciendo los consumos de agua y energía. Estos jardines vegetales o muros verdes, ya se encuentran en las principales ciudades del mundo como París, Madrid, New York, Sao Paulo, Lisboa, Bangkok y Nueva Delhi, entre otras.

Jardín de las Tullerías, el 1º parque público de Paris

Jardin des tuileries

El Jardín des Tuileries o El Jardín de las Tullerías, es el más antiguo y más extenso jardín de Paris. Fue creado por Catherine de Médicis, junto con el Palacio, en la actualidad solo existe el jardín, el palacio fue destruído.

Jameos del Agua

Vista desde arriba del oasis artificial de los jameos del agua

Los Jameos del Agua, son un centro de arte, cultura y turismo en la isla de Lanzarote, creada por el artista César Manrique, un espacio para la contemplación de la naturaleza que tienen como protagonista a los diminutos cangrejos.

Jardín de Cactus de Lanzarote

Vista general del jardin de cactus lanzarote con el antiguo molino de viento

El jardín de Cactus en Lanzarote, antiguamente era una cantera abandonada de rofe y picón (ceniza volcánica) con forma de anfiteatro. En la actualidad es un jardín de Cactus y Suculentas. Este magnífico y singular Jardín de Cactus, fue la última obra realizada por el artista español (lanzaroteño) César Manrique, en el año 1991, antes de fallecer, trabajando con la colaboración del botánico Estanislao González Ferrer.