Mezquita de Córdoba, Patio de los Naranjos

La Mezquita De Cordoba A Orillas Del Rio Guadalquivir

La Mezquita de Cordoba a orillas del rio Guadalquivir

 

 

El casco histórico de Córdoba ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1984.

 

  • Ubicación geográfica: a orillas del río Guadalquivir en la ciudad de Córdoba, comunidad autónoma de Andalucía, España. A 400 km. de distancia de Madrid.
  • Estilo: hispano-musulmán.
  • Superficie: el Patio ocupa un tercio de la Mezquita, siendo la superficie de ésta de unos 23.400 m2.
  • Origen: es el símbolo de la bella ciudad de Córdoba. La Mezquita es la construcción más espléndida del dominio musulmán en Occidente, considerada la 3º mezquita más grande después de la Meca y la de Casablanca. El magnífico monumento levantado en el año 784 por Abd-al-Rahmán I, el primer omeya, quién dio orden de que se iniciaran las obras sobre el solar de la antigua basílica visigoda de San Vicente. No obstante, no fue hasta el año 988, tras las continuas remodelaciones hechas por los sucesores. Abd-al-Rahman II, Al Hakam II y Almanzor, cuando el oratorio se dio por finalizado. Cuatro etapas llevó la construcción de la Mezquita, entre los siglos VIII y X. Con cientos de columnas, arcos y piedras blancas. Tiene una arquitectura visigótica-romana con aportes del mundo islámico. Posee contrastes de estilos artísticos por las sucesivas remodelaciones (califales, cordobeses y bizantinos). La Puerta del perdón, las inscripciones del Corán en oro y ricos mosaicos. Desde el año 1239 es una Catedral cristiana. Está rodeada por un rectángulo amurallado de 175 x 130 m, las 2/3 son bosques internos de columnas con arcos lobulados y  1/3 ocupa el Patio de los Naranjos. Tras la conquista cristiana, en el año 1236, la Mezquita fue sometida a nuevos cambios y en el año 1239 convertida en Catedral, tras la ceremonia de su primer obispo. En sus orígenes el Patio fue Abd-al Rhamán I, con el objetivo de crear una sala, para la oración de los viernes, destinado a las mujeres musulmanas y como Patio de Abluciones. Fue ampliado sucesivamente por todos sus sucesores.
  • Características: el primer paso para la transformación de Mezquita a Catedral, fue el cierre de los arcos que abrían al Patio de los Naranjos, a la manera que eran los claustros de las catedrales hispanas. En el siglo XV se sustituyeron las palmeras por los Naranjos, que le dan su actual nombre. Por debajo del patio habían diseñado un sistema de riego que consistía en depósitos de agua subterráneos, por el lugar desértico donde se encontraba y de esta forma evitar la evaporación del agua. La fuente central, que ya no es más central, su base es de estilo musulmán y el resto es renacentista. El Patio de los Naranjos, en la actualidad, cuenta con alrededor de unos 98 Naranjos y en su gran minoría, Cupressus sempervirens y Phoenix canariensis. De forma rectángular, como en sus orígenes, y una superficie de 150 x 50 metros.

 

El Patio de los Naranjos está considerado el jardín amurallado más antiguo del mundo.

 

Nota: El acceso al Patio de los Naranjos es libre, en caso de querer visitar la Mezquita tiene un costo y un horario apertura y cierre. Sitio web oficial de La Mezquita de Córdoba donde podrán chequear los horarios y comprar las entradas para organizar la visita. 

 

2 comentarios de “Mezquita de Córdoba, Patio de los Naranjos

  1. P&J
    P&J dice:

    hola

    gracias por interesarte en nuestro blog.

    en el artículo tienes una planta de la Mezquita que incluye el Patio de los Naranjos, el tema tratado, no es de muy buena calidad, está escaneado del folleto que te dan ahí mismo. Lamentablemente no sé donde puedas obtener otro, quizás enviando algún mail a algún organismo del Patrimonio de Andalucía.

    feliz domingo y un cálido saludo de…

    Plantas&Jardín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *