Ilex paraguariensis, es la planta de donde se obtiene la yerba mate, conocida también como la planta del té de los jesuitas, té de San Bartolomé o té del Paraguay. Es un cultivo endémico de tipo industrial, de Sudamérica: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En nuestro país se desarrolla de forma espontánea en las selvas de Corrientes y Misiones.
- Familia: Aquifoliáceas.
- Género: Ilex, género que consta de unas 400 especies, compuesto por árboles y arbustos de hoja perenne y caduca. Nativos de las regiones templadas del hemisferio norte. Se cultivan por el interés de sus hojas y sus atractivas bayas. Son especies unisexuales, por lo tanto, hay que cultivar ejemplares masculinos y femeninos juntos para obtener las bayas. En otoño producen abundantes frutos esféricos y en tonos que van de rojos a negros y amarillos, que se producen a partir de insignificantes flores blancas. Incluye especies resistentes y moderadamente resistentes.
- Especie: Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas.
- Origen: nativo del noreste de Argentina (de las selvas de Corrientes y Misiones) y los países limítrofes: sur de Brasil (Paraná, Río Grande Do Sul, Santa Catarina), y suroeste de Paraguay (Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Canindeyú, Central, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, San Pedro) y Uruguay (Maldonado, Tacuarembó, .
- Magnitud: puede alcanzar entre los 12 y 16 metros de altura. De crecimiento medio-lento.
- Follaje: perenne. Hojas dentadas, de color verde medio u oscuro.
- Floración: produce pequeñas flores unisexuales, cíclicas, actinomorfas y pentámeras, en las axilas foliares. Florece en primavera entre los meses de Octubre y Noviembre del hemisferio sur.
- Fruto: es un nuculanio, pequeño, carnoso, generalmente de color rojo o negro.
- Exposición solar: pleno sol o media sombra.
- Clima: requiere de un clima subtropical, donde las lluvias son de alrededor 1800 milímetros anuales y temperaturas medias de 21 ºC. Sensible a las heladas.
- Suelo: para este cultivo requiere de suelos rojos profundos, bien drenados y fértiles. Requiere fertilización de los macronutrientes: N, K, Mg, Ca y F y de los micronutrientes: Mn, Zn, Fe y B. Es importante evitar las erosiones por lluvias ya que su mayor fertilidad se encuentra en las capas superficiales.
- Multiplicación: se multiplica por semillas.
- Poda: para la cosecha se poda a una altura entre los 3 y 5 metros.
- Plagas & Enfermedades: diferentes especies de minadores y áfidos, más conocidos como pulgones, pueden provocar trastornos.
- Usos: es un cultivo industrial. Nuestro país, Argentina, es el principal productor de yerba mate con el 62% de la producción, Brasil produce el 34% y Paraguay el 4%. A nivel local, Misiones produce el 87% de la producción nacional y Corrientes el 13%. En Argentina el consumo promedio es de 6 kg por año. Fuente: https://www.sinavimo.gob.ar/cultivo/ilex-paraguariensis
Propiedades de la Yerba mate
Las hojas de la yerba mate contienen vitaminas, minerales, alcaloides, saponinas y polifenoles.
Las propiedades más destacadas son: analgésico, antioxidante, antiulceroso, estimulante, diurético, tónico, lipolítico y reductor de peso.
Cosecha:
La cosecha se realiza en forma manual desde Abril o Mayo hasta Septiembre. Luego de la cosecha los pasos son: 1- sapecado, 2- secado y 3- canchado. Debe iniciarse dentro de las 24 horas de cosechada, con el fin de evitar la fermentación y con ello, su inutilización y pérdida. Para ello se trata de detener el proceso biológico de degradación de los tejidos del vegetal y una deshidratación casi total, donde el agente transmisor del calor son los humos de la combustión de la leña.
Estacionamiento y maduración
Este proceso de maduración puede ser natural o acelerado. Canchada la yerba, se estaciona para su maduración, ya sea suelta, o envasada en bolsas de arpillera durante un término aproximado de un año y mínimo de nueve meses, durante cuyo período desarrolla al máximo su aroma y sabor. También se utiliza otro sistema que es el estacionamiento acelerado en cámaras de ambiente controlado con lo que este período se acorta a aproximadamente 30 días, aunque la calidad del producto obtenido es diferente cambiando notablemente su color, sabor y aroma, no siendo tan aceptado en todos los mercados.
Molienda
Se logra la granulometría y mezclas convenientes que definen sabor, aroma y color de cada marca. La yerba mate canchada y estacionada pasa por diferentes zarandeos y moliendas, hasta obtener el producto final de hojas con un porcentaje de palos. Este proceso se realiza siguiendo una cronología de pasos:
1. Alimentación y mezclado.
2. Limpieza.
3. Trituración y separación de fracciones.
4. Molienda de palitos.
5. Molienda de hojas.
6. Silos de almacenaje.
7. Fraccionamiento y empaquetado.
Fuente: Instituto de Botánica Darwinion , https://www.sinavimo.gob.ar/cultivo/ilex-paraguariensis