Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires
Breve reseña histórica

Charles Thays (1849-1934) nacido en Paris y nacionalizado argentino, llegó al país en el año 1889, donde realizó la gran parte de sus obras.
Arquitecto, naturalista, urbanista y paisajista, Carlos Thays fue discípulo de Edouard André, un reconocido arquitecto, paisajista y botánico francés quién además de poseer una gran trayectoria en su país natal fue contratado para diseñar la urbanización verde de la ciudad de Montevideo en 1890.
Carlos Thays fundó el Jardín Botánico de la capital argentina, lugar donde también residió entre los años (1892-1898), y del cuál hizo de éste un centro de investigación internacional, donde años posteriores descubriera los procesos de la germinación de la yerba mate.
Fue nombrado Director de Parques y Paseos de la ciudad en el año 1891, este cargo le permitió influir de una manera muy activa en el diseño y remodelación de los parques y jardines de toda la ciudad de Buenos Aires. Asimismo en la forestación de calles y avenidas de la Capital Federal, con árboles nativos del noreste de Argentina; como los Jacarandaes y Tipas.
Falleció el 31 de Enero de 1934 en Buenos Aires.
Sus obras más importantes
En el año 1890 le fue encargado, el que fuera el primer diseño de espacio público entre tantos más que vendrían con el tiempo. El contrato lo firmó en su cuidad natal, Paris, previendo una estancia temporal de uno o dos años para finalizar las obras. El proyecto urbano del Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba, el más grande de la ciudad y uno de los más antiguos de Sudamérica.
El 15 de mayo de 1891 asumió como Director de Parques y Paseos de la ciudad. Desempeñó dicha función hasta fines del año 1913, diseñando, creando y remodelando un gran número de parques públicos, como también el arbolado urbano de la ciudad.
En julio del 1908, debido a la trascendencia de sus obra, fue convocado por el Intendente Municipal del momento para integrar la comisión del plano de Buenos Aires con el objetivo de hacer un exhausto estudio de las necesidades de la ciudad en el presente y a futuro. Su trabajo como planificador urbano, lo lleva a diseñar el barrio de Palermo Chico en Buenos Aires y el barrio residencial del balneario de Carrasco en Montevideo-Uruguay (1912).
Su experimento más importante fue el descubrimiento de los métodos de germinación de las semillas de la Ilex paraguariensis, conocida popularmente como la yerba mate, que habían sido enunciados por Bonpland pero dejados de lado.
Thays proyectó los siguiente parques, en la ciudad de Buenos Aires:
- Plaza Barrancas de Belgrano.
- Parque Centenario, en Caballito.
- Remodelación de la Plaza de Mayo, en el microcentro porteño.
- Remodelación del Parque Lezama, en San Telmo, antigua quinta de Don Lezama.
- Remodelación del Parque Avellaneda, antigua quinta Olivera.
- Remodelación del Paseo Intendente Alvear.
- La Plaza del Congreso, en Montserrat.
- Parque Rivadavia, en Caballito.
- Participó en el diseño de las sucesivas expansiones -hacia el norte- que tendría durante las siguientes décadas el Parque de Tres de Febrero, también conocido como los Bosques de Palermo.
- Parque Ameghino.
- Parque Los Andes.
- Parque Colón.
- Parque del Oeste.
- Parque Patricios.
- Parque Chacabuco.
Entre las Plazas que remodeló en la Ciudad de Buenos Aires, se encuentran:
- La Plaza de Mayo.
- Plaza San Martín.
- Plaza Constitución.
- Plaza Díaz Velez.
- Plaza Noruega.
- Plaza España.
- Plaza Monserrat.
- Plaza 11 de Septiembre.
- Plaza Zapiola.
En el Interior, entre las obras más reconocidas, podemos mencionar:
- El Parque Nacional Iguazú, en Misiones.
- El Boulevard marítimo de la ciudad de Mar del Plata.
- El Parque San Martín, en Mendoza.
- El Parque Urquiza, en Paraná.
- El Parque Sarmiento, en Córdoba.
- El Parque 9 de Julio, en Tucumán.
Fuente: Jardín Botánico de Buenos Aires. Wikipedia.
es una pena que el gob.de la ciudad de bs.as.no busque el asesoramiento tan solo de carlos thays,4ta.generacion de paisajista.los espacios verdes,plazas y jardines de la ciudad no tienen color,no tienen gracia,no tienen diseño,solo plantan los arboles,sin armonìa dce forma,de color,de imaginaciòn.el ministerio de espacio pùblico no cuenta con gente idònea