Cercis siliquastrum, Árbol del Amor o de Judea, Ciclamor

Cercis siliquastrum, árbol mediterráneo ornamental y de flores comestibles

 

 

  • Familia: Leguminosas, nativo de la zona mediterránea oriental, del Sur de Europa y Asia Occidental.
  • Género: Cercis, género compuesto entre siete u ocho especies, de arbolitos y arbustos caducos; oriundos de Norteamérica, Asia y sur de Europa.
  • Origen: nativo de las regiones cercanas a las costas de los mares Mediterráneo -sur de Europa- y Negro. Se encuentra distribuído en España, Italia, Francia, Grecia y Asia Menor.
  • Especie: Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas.
  • Magnitud: 3° magnitud (3 a 7 m.). De crecimiento lento, forma un arbusto alto -a veces crece de asilvestrado- pero poco a poco se convierte en un árbol redondeado que en ocasiones puede llegar hasta los 15 metros de altura.
  • Copa: amplia, abierta e irregular.
  • Tronco: tortuoso, de corteza rugosa y quebradiza. Su madera es débil, de mala calidad, se retuerce y se descompone fácilmente.
  • Follaje: caduco. Hojas alternas, simples, dísticas, acorazonadas. Láminas: palmatinervadas.
  • Color: en el haz es de verde mate y el envés de color glauco.
  • Floración: en primavera, en corimbos de color rosados a violáceos, antes que aparezcan las hojas; de forma amariposada, nacen de las ramas e incluso del tronco casi cubriéndolo por completo. Sus flores son comestibles. Especie proterante.
  • Fruto: produce largas vainas péndulas, de color rojizas, se conocen como silicuas, las vainas contienen en su interior varias semillas y a diferencia de otras Leguminosas no son comestibles. Permanecen en el árbol durante todo el invierno.
  • Tronco: irregular y tortuoso (algo retorcido), oscuro y hendido.
  • Corteza: castaño oscura finamente agrietada.
  • Suelos: se adapta a todos. Prefiere sueltos y húmedos. Tolera medianamente los suelos calcáreos. No tolera los encharcamientos.
  • Clima: rústico, muy resistente al frío, proteger el 1° año de las heladas. Tolera las heladas pero no las muy prolongadas. Se adapta muy bien a situaciones de sequía.
  • Reproducción: el árbol de Judea se puede reproducir por esquejes desde comienzos de la primavera hasta mediados del verano, mediante semillas e injerto a mediados del invierno. Por semillas es necesario sumergirlas en agua muy caliente y fría durante 24 horas. Luego mantener -durante 3 meses- las semillas húmedas, por ejemplo envueltas en papel, por los siguientes 3 meses, para realizar este tipo de reproducción, es necesario recolectar las semillas en el otoño para así luego poder hacer el tratamiento para su respectiva germinación. Tº idónea de reproducción de 15 a 21 ºC.
  • Usos: urbano y ornamental en pequeños grupos o aislado. Tolera las podas. En alineaciones y apto para la formación de setos altos. Es una especie muy utilizada como arbolado urbano tanto en las calles de Barcelona como en las de Roma.
  • Variedades: existe una variedad que produce flores blancas Cercis siliquastrum «Alba«.
  • Nota: en épocas bizantinas era una de las especies que más se cultivaban a las orillas del Bósforo en la capital imperial de Constantinopla. En la actualidad es el árbol que representa e identifica a la ciudad de Estambul, en la antiguedad conocida como Constantinopla, llamado en turco Erguvan. La leyenda dice que fue el árbol del que Judas se colgó, de ahí deriva uno de sus nombres vulgares (1).

 

Fuente: (1) Wikipedia.

13 comentarios de “Cercis siliquastrum, Árbol del Amor o de Judea, Ciclamor

  1. P&J
    P&J dice:

    Hola Analia,

    Gracias por interesarte en nuestro blog!

    Sinceramente no creo que el Cercis sea una especie difícil de conseguir en Bs. As.

    De todas maneras, si vives en Capital, personalmente te recomendaría el vivero La Facultad, sobre la avenida Chorroarín al 200, al lado de la Facultad de Veterinaria-Agronomía.
    Es de lo mejor, tiene una gran variedad en todas las plantas e insumos de jardinería; es donde compran los profesionales de la jardinería-paisajismo. Tiene venta al mayor y por menor.

    Un cálido saludo desde…

    Plantas & Jardín

  2. P&J
    P&J dice:

    Hola Alberto,

    Gracias por interesarte en nuestro blog!

    Disculpa la demora, estaba de viaje.

    Nosotros no vendemos plantas, te paso algunos sitios que envían semillas por correo, pero no sé si precisamente entregan en El Salvador, puedes consultarles vía email.

    Neocultivos http://www.neocultivos.com/ ventas@neocultivos.com

    V. Los Alamos http://www.viverolosalamos.com.ar/ ventas@viverolosalamos.com.ar

    Planfor http://www.planfor.es/index.php

    Un cálido saludo y muy buen finde desde…

    Plantas & Jardín

  3. Monica Millan Moreno
    Monica Millan Moreno dice:

    Hola!! He leido que los frutos no son comestibles. Para los pajaros tampoco?? Es que mi hijo tiene que hacer un trabajo sobre el arbol del amor y tiene que explicar que pajaros se comen sus frutos. Me podeis ayudar?? Muchas gracias!!

  4. P&J
    P&J dice:

    Hola, Mónica

    Gracias por interesarte en nuestro blog de Plantas & Jardín!

    Efectivamente los frutos no son comestibles, no tienen demasiada pulpa para atraer los pájaros, la pueden comer, pero no son de los frutos más comidos por éstos.

    Por ejemplo el fruto del Ruscus aculeatus, otra especie nativa del Mediterráneo, es tóxica para humanos pero los pájaros lo comen.
    Te dejo el link: http://plantasyjardin.com/2011/12/ruscus-aculatus-rusco-brusco/

    Un cálido saludo y feliz jueves 🙂

    Plantas & Jardín

  5. Monica Millan Moreno
    Monica Millan Moreno dice:

    Hola de nuevo!! Gracias por el comentario y la referencia al ruscus aculeatus, pero me tengo q centrar en el arbol del amor. Que pajaros se comerian el fruto del arbol del amor?? O las flores si es el caso… es que el trabajo que tiene que hacer mi hijo es sobre el arbol del amor… y en concreto saber q pajaros se comen sus frutos… complicada la pregunta!! Muchas gracias!! Y feliz fin de semana!!

  6. P&J
    P&J dice:

    Hola, Mónica

    Lo siento, pero no dispongo, ni conozco la info tan detallada sobre que pájaros son los que comen el fruto del Cercis. Deberías contactarte con una asociación ornitóloga que ellos se dedican al estudio de los pájaros.
    Yo la única que conozco es Aves Argentinas: http://www.avesargentinas.org.ar/12/index.php Seguramente acá en España habrá otra.

    Un cálido saludo y feliz comienzo de semana 🙂

    Plantas & Jardín

  7. Federico Leitner
    Federico Leitner dice:

    Hola P y J. En estos días he recojido semillas de árboles de Judea. La vaina se secó y las semillas las tengo en una sevilleta de papel…50 mas o menos. Unas de flor blanca y otras de flor rosa o violácea. Quiero saber qué me conviene hacer para preservarla y utilizarlas en el momento adecuado. Soy de Paraná y acá hay cuadras enteras con estos árboles que cuando florecen son una belleza. Es como entrar en un jardín. Quisiera hacer germinar la mayor parte para regalar y sólo quedarme con uno. Gracias por tu información.

  8. Maria Cristina
    Maria Cristina dice:

    Hola, vivo en Argentina y quisiera conseguir Cercis siliquastrum var.alba, es el árbol de judea de flores blancas en vez de rosadas.
    Gracias por su respuesta

  9. Maria Cristina
    Maria Cristina dice:

    Hola, vivo en Argentina y quisiera conseguir Cercis siliquastrum var.alba, es el árbol de judea de flores blancas en vez de rosadas.
    Podrían informarme que vivero los vende. Gracias por su respuesta.

  10. SUYAI
    SUYAI dice:

    BUENAS TARDES….¿EN QUE FECHA ES CONVENIENTE CORTAR LOS ESQUEJES PARA QUE ENRAIZEN?.-
    SALUDOS CORDIALES DESDE ESQUEL (CHUBUT)

  11. Eva
    Eva dice:

    Hola, Suyai,

    Gracias por interesarte en nuestro blog de Plantas & Jardín!

    El Cercis siliquastrum o Árbol de Judea o Amor, también conocido como Ciclamor se puede reproducir o multiplicar a través de los siguientes métodos:
    1- Por esquejes desde comienzos de la primavera hasta mediados del verano.
    2- Mediante semillas e injerto a mediados del invierno. Por semillas es necesario sumergirlas en agua muy caliente y fría durante 24 horas. Luego mantener -durante 3 meses- las semillas húmedas, por ejemplo envueltas en papel, por los siguientes 3 meses, para realizar este tipo de reproducción, es necesario recolectar las semillas en el otoño para así luego poder hacer el tratamiento para su respectiva germinación. Tº idónea de reproducción de 15 a 21 ºC.

    Te dejo los posts de la reproducción por semilla y por esquejes por si necesitas interiorizarte.

    Espero te sean de utilidad 🙂

    Un cálido saludo y Feliz Año Nuevo !!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *