Representación del clásico jardín egipcio, estanque con peces, bordeado de especies vegetales
Un poco de historia:
3200 a.C.: pueblos nómades, se asientan en torno al río Nilo, aparece la figura del faraón.
2850 a.C. 2052 a.C.: Imperio Antiguo. Faraón absoluto, jeroglíficos, calendarios.
2052 a.C. 1570 a.C.: Imperio Medio. Invasión de los Hicsos (1674-1567 a.C.), Egipto pasa a ser potencia, se unifica el valle del Nilo. Residencia de Amón (Sol).
1570 a.C. 715 a.C.: Imperio Nuevo. Pirámides: Karmak, Luxor. Reinado de Amenophis IV. Egipto es potencia en la región, se realizan expediciones militares. Jardines en honor a Atón (disco solar), faraona Hapshesut (1501-1480 a.C.) construye el templo Deir-el-Bajari.
715 a.C. 332 a.C.: 525: Invaden los persas. 532: Invade Alejandro Magno.
Norte: Bajo Egipto. Representado con el papiro. Sur: Alto Egipto. Representado con la flor de loto. Este: nacimiento, los templos. Oeste: necrópolis, la ciudad de los muertos: el valle de los Reyes.
Los Jardines en Egipto tenían como objetivo principal dar frescor y sombra en una tierra árida, carente de variedades de árboles y flores, como es el reino de los faraones.
Éstos importaban de otros países especies exóticas, para sus jardines privados de palacios y templos. Sabemos por antiguas escrituras que la reina Hatshepsut hizo traer una treintena de árboles de incienso y que Thutmotse III, ordenó pintar en los muros del templo, las especies que había importado desde Asia.
Los jardines egipcios se caracterizaban por ser: geométricos, rectilíneos, cerrados por altos muros y sobre todo, simples. Los egipcios no se destacaron por tener jardines con grandes diseños.
Aunque en sus jardines no podían faltar los clásicos estanques rectangulares (por lo general centrales), que se alimentaban de los canales de agua, abastecidos por el Nilo y adornados con flores de:
- Loto-Nymphaea careluea con sus hojas flotantes que proveían de sombra a los peces.
- Cyperus papyrus-Papiro egipcio.
- Plantas acuáticas
- Y embarcaciones cubiertas.
Tenían pérgolas bajas, emparradas y centrales que marcaban y daban sombra a los principales senderos que comunicaban los jardines con sus casas, que también eran edificaciones de tipo geométricas.
En los jardines egipcios principalmente se cultivaban:
- Hierbas y plantas aromáticas.
- Plantas medicinales.
- Y árboles frutales de los cuales obtenían sus frutos como higos, dátiles y granadas.
Tenían jardines hortícolas, como bien sabemos, los egipcios eran unos excelente agricultores, aprovechando las ricas y fértiles tierras, llenas de limo que les dejaba el Nilo, con las crecidas anuales.
En el campo egipcio la perspectiva se construye a través de franjas, alrededor de canales de riego que hay que atravesarlos para cultivarlos, dichos canales salen del río Nilo.
En la tumba del faraón y rey Tutankamon, se hallaron 8 canastas con frutos de la Palma de Dum, con una antiguedad de 3000 años y 50 cm. de altura, el fruto de esta tradicional palmera nativa del valle del Nilo, era utilizada como ofrenda en los funerales.
Como podemos observar los egipcios vivían en plena armonía con la naturaleza, respetándola y aprovechando todo lo que ésta les brindaba.
Como conclusión, podemos decir que se inclinaron por jardines de estilo utilitario, donde todo lo que cultivaban era totalmente aprovechado y con un fin.
Para mayor info sobre la jardinería en el Antiguo Egipto te recomendamos:
Las plantas más emblemáticas del Antiguo Egipto
Fuente:
Apuntes de la Cátedra Historia de los Estilos; carrera Diseño de Parques y Jardines. Lic. María Laura Rosa.
hermoso el articulo, me interesarian referencias bibliograficas
me gustaria saber algunos jardineros de la epoca de los egipcios , nombres y un poco de informacion gracias
Hola Adonay,
gracias por tu mensaje y por interesarte en nuestro blog,
lamentablemente no te podamos dar nombres de jardineros egipcios, ya que no se conocen -seguramente como era en el Antiguo Egipto- estas tareas corresponderían a campesinos y/o esclavos , los cuales eran las clases sociales más bajas de la escala social.
Las profesiones más trascendentes eran la de los escribas, arquitectos de pirámides, sacerdotes, artesanos, orfebres y unas pocas más; los que se dedicaban a las tareas de jardinería estarían seguramente en una posición de esclavitud o semi esclavitud; pero no ha sido un oficio destacado en su sociedad, ya que ellos eran principalmente agricultores y eran desarrolladas por campesinos y esclavos.
un cálido saludo de…
Plantas&Jardín
hola Lilia,
gracias por tu mensaje y por interesarte en nuestro blog,
nos alegra que te haya gustado el artículo, comentarte que casi todo el contenido del artículo es de los apuntes de la facultad, algunas especies las hemos tomado como información complementaria de un sitio web de Egiptología, aquí te copio el link por si es de tu interés: http://www.egiptologia.com/sociedad-tecnica-y-cultura/509-arboles-y-flores-en-el-antiguo-egipto.html
un cálido saludo de…
Plantas&Jardín