Introducción a la Historia de la Jardinería

 

Reconstrucción del jardín romano de la Casa de los Vettii en Pompeya

 

En la Edad de Bronce entre el 3500-3000 a.C., se producen los primeros asentamientos neolíticos convirtiéndose en ciudad en la ubicación geográfica de la Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates. A partir de aquí será cuando los habitantes de la ciudad al crearla incorporen  en la construcción de sus casas el concepto de jardín o espacios abiertos, en este caso para dar iluminación y aireación a sus viviendas, además de organizar espacios de recreación a los que se incorporaba vegetación.

En Egipto, se encuentran evidencias de jardines ornamentales en las pinturas de las tumbas egipcias del año 1500 a.C., en las que se representan estanques con flores de Loto, rodeado por hileras de Palmeras y Acacias.

También Persia (actual Irán) posee su antigua y tradición en jardinería, tanto Ciro II “el Grande” en el 550-529 a.C., en su palacio Pasargada, como su sucesor y primo Darío “el Grande” en el 521-485 a.C., en su palacio de Susa, tenían sus propios jardines paradísíacos, cercados ya que eran privilegio del rey. Los Jardines colgantes o sobresalientes de Babilonia, en la Baja Mesopotamia a orillas del Éufrates actualmente provincia iraquí, el rey Nabucodonosor II (605-562 a.C.), ordenó construir para su esposa (princesa meda Amysis), fueron conocidos como una de las 7 maravillas del mundo antiguo.

La influencia se extendió a la Grecia post-alejandrina (350 d.C.) donde existían jardines en la Academia de Atenas, largas avenidas plantadas con arboledas e intercaladas con estatuas. Se cree que Teofrasto (el 1° en realizar escritos sobre botánica), recibió de herencia un jardín de Aristóteles. También Epicuro (filósofo griego), poseía un jardín, donde paseaba y como era costumbre en la antigua Grecia impartía sus enseñanzas como se dice que también era costumbre de Platón. Alcifrón (escritor griego y el más famoso epistológrafo ateniense) menciona también jardines privados.

Los jardines antiguos más sobresalientes en el mundo occidental fueron los de Ptolomeo (general de Alejandro Magno y fundador de la Dinastía Ptolemaica en Egipto), en Alejandría y la afición por esta práctica fue importada a Roma por Lúculo (político y militar romano del S. I a.C.). Los frescos de Pompeya atestiguan su postierior y elaborado desarrollo, donde los romanos más acaudalados construyeron inmensos jardines con fuentes, setos y rocallas, muchas de cuyas ruinas se pueden ver todavía, como la Villa Adriana en Tívoli.

Después del siglo IV Bizancio y los árabes en España mantuvieron la práctica de la jardinería. El concepto islámico del jardín es la representación terrenal del paraíso que el Corán promete a sus fieles. Los famosos jardines de La Alhambra y el Generalife en Granada, y el Patio de  los Naranjos en la Mezquita de Córdoba -en Andalucía-, son el legado de esta cultura y se pueden visitar en la actualidad.

Paralelamente a esta época, también en China había surgido la jardinería, con un concepto muy diferente, como un jardín de meditación y contemplación. Un jardín zen, con el uso y la representación de elementos naturales.

En Japón, desarrollan la jardinería con un estilo propio, incorporando elementos de los jardines chinos.

En el siglo XIII, la jardinería revivió en Europa en Languedoc -región al Sudeste de Francia- y la Isla de Francia.

A comienzos del Renacimiento surgieron los jardines de estilo italiano, donde se incorpora el arte topiario (esculpir las plantas en variadas formas) especialmente con el Boj.

En el siglo XVI en Francia se desarrollan los parterres y las formas geométricas, con André Le Nôtrejardinero de Luis XIV, responsable de diseñar los Jardines de Versalles, Vaux-le-Vicomte y de Chantilly.

Los jardines ingleses surgieron con una nueva perspectiva en el siglo XVIII, la anticipación del Romanticismo. Se plasmó en ellos volviendo a las formas totalmente naturales, llenos de flores silvestres, siendo muy distintos a los franceses en sus características y uso de materiales.

El siglo XIX, trajo una jardinería romántica de estilo campestre, la mosaicultura (consistía en crear dibujos de diferentes diseños con flores y plantas) y el modernismo español, que surge únicamente en Cataluña representado por el arquitecto Antonio Gaudí.

El siglo XX  se introdujo en la jardinería, la planificación urbanística de las ciudades y de los grandes espacios urbanos para los ciudadanos.

 

Conceptos:
  • Tipología: forma de organizar o dividir.
  • Arte topiario: es el arte de recortar las plantas.Se describió por primera vez en la literatura agraria clásica y en la obra de Plinio el Viejo, (en latín topiaria, jardinería artistica).
  • Eras: cajas verdes o cajas de verdor. Para sostener el riego podían estar hundidas o  en lo alto para captar el agua.
  • Parterre: cuando las eras tienen un diseño. Organización de las eras que se dividen entre sí, mediante un sencillo sistema de caminos, que se disponen directamente ante el jardín delantero del palacio o castillo.
  • Alberca: es otro tipo de tipología utilizado por los musulmanes. Estanque en forma rectangular con paseadores a los laterales.

 

La tipología en cruz es la más antigua y es característica de esta época.

 

 

Hasta la Edad Media la naturaleza no se podía tocar, era la filosofía “la Naturaleza es un don de Dios”, lo cual no se puede modificar sin convivir. Los jardines eran por lo general cerrados, en ellos había fuentes que se los denominaba “la fuente de la vida”, también se los disfrutaba con animales salvajes (tigre), para compartir con los amantes y se hacían grandes banquetes.

 

 

Fuente: Apuntes de la Cátedra Historia de los Estilos; carrera Diseño de Parques y Jardines. Lic. María Laura Rosa.

Un comentario de “Introducción a la Historia de la Jardinería

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *